El presidente de la farmacéutica Sanofi para Francia, Olivier Bogillot, ha asegurado este sábado que la vacuna contra el coronavirus que causa la COVID-19 que prepara la empresa para el continente europeo costará menos de diez euros.
El presidente de la farmacéutica Sanofi para Francia, Olivier Bogillot, ha asegurado este sábado que la vacuna contra el coronavirus que causa la COVID-19 que prepara la empresa para el continente europeo costará menos de diez euros.
La biopsia de mama es un procedimiento diagnóstico que consiste en extraer una pequeña muestra de un bulto o anormalidad en la mama, para ser examinada posteriormente al microscopio por un patólogo. Es una prueba que puede hacerse sin necesidad de cirugía mediante la ayuda de la ecografia.
De lunes a viernes por las mañanas es de 8:30 a 13:30 horas, por la tarde es de: 16:00 a 21.00.
El centro permanece cerrado a mediodía y fines de semana.
Centro Médico el Edén de Totana desde este lunes 18 de mayo vuelve a abrir todas las consultas de especialidades y vuelven a funcionar todos sus servicios de forma habitual.
Es recomendable que pidan cita previa para las consultas en el tlf: 968 420 766 o en el email: info@centromedicoeleden.com.
El tabaco perjudica a la salud. Todo el mundo lo sabe y aun así el 33 por ciento de la población española fuma, según los datos del último Eurobarómetro realizado por la Comisión Europea. Además, España está a la cola respecto a otros países europeos como Francia o Alemania para dejar este hábito.
Existen consejos para ayudar a dejar el tabaco y mantener la decisión de hacerlo (igual de importante que decidir abandonarlo). Desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), aportan cinco razones más que quizá te ayuden a olvidarte de la cajetilla y del mechero para siempre:
El término nootrópico se aplica a fármacos que contienen sustancias químicas que pueden ser de utilidad para personas con elevada demanda intelectual o para prevenir el deterioro cognitivo. Este mismo efecto lo generan algunos alimentos sin llegar a contener estas sustancias, es decir, son alimentos que mejoran el rendimiento intelectual, ejercitan la agilidad mental y la memoria.
Las algas son un buen recurso culinario para incrementar la calidad nutricional de nuestra alimentación; son bajas en calorías y ricas en fibra, vitaminas y minerales. Basta con usarlas en pequeña cantidad. Veremos a continuación tres tipos de algas muy versátiles que se pueden añadir en muchos tipos de preparaciones y conseguir así un toque exótico en nuestros platos.
Actualmente el coronavirus ha cogido protagonismo por el brote declarado en Wuhan (provincia de Hubei, China), el 31 de diciembre de 2019. ¿Qué es el coronavirus? ¿Estamos en riesgo de epidemia?
Los coronavirus son un tipo de virus de cadena RNA sencilla que se caracterizan por ocasionar, fundamentalmente, síntomas respiratorios en humanos. Se transmiten entre animales y personas, afectando más frecuentemente a animales. Este tipo de virus son responsables de menos del 25% de los resfriados comunes pero un mínimo cambio en su cadena genética puede ser causante de cuadros respiratorios más severos. Los coronavirus suelen provocar síntomas respiratorios graves con infiltrados neumónicos pulmonares que se pueden ver a través de una radiografía de tórax. En general, las infecciones de las vías respiratorias causadas por virus suponen un 50% del total de las infecciones respiratorias agudas.
Cuando se trata de virus normales o banales la infección suele durar pocos días y los síntomas son leves:
Sin embargo, en caso de virus más agresivos nos encontramos con cuadros sintomáticos de 7 a 10 días de duración con afectación del estado general:
En este caso las complicaciones más habituales son la bronquitis y la neumonía que pueden tener un pronóstico grave en aquellas personas de riesgo, como ancianos, inmunodeprimidos, pacientes con patologías respiratorias de base o diabéticos. También los niños constituyen una población de riesgo por disponer de un sistema inmune inmaduro.
La principal forma de contagio es el contacto directo con las secreciones respiratorias de los pacientes infectados. Por ello se recomienda seguir una serie de precauciones:
Si hemos viajado a Wuhan y, además hemos estado en contacto con un posible infectado, es imprescindible acudir a visita médica para ser valorado. Asimismo, ante cualquier síntoma, especialmente respiratorio deberá descartarse una infección.
Si tenemos intención de viajar a China, se recomienda tener la precaución de llevar una mascarilla en el caso de permanecer en la zoma de riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda adoptar ninguna otra medida de salud específica para las personas que viajen.
Cuando las autoridades sanitarias alertan de un brote, se refieren a la aparición de una epidemia en un área geográfica localizada y reducida, durante un breve periodo de tiempo. Cuando se consigue contener o el número de casos ha remitido, reduciendo el número de hospitalizados y sin que aparezcan nuevos casos, se dice que el brote ha sido controlado.
Este brote de Wuhan surgió con la aparición de una serie de personas que mostraban síntomas respiratorios que evolucionaron a una neumonía, en principio, de causa desconocida. Posteriormente, se descubrió que la mayoría de los pacientes infectados tenían en común ser trabajadores del mercado de pescado de Huanan (Wuhan) o visitantes habituales. Los epidemiólogos focalizaron su atención en el estudio y la detección del agente causal con la finalidad de identificarlo rápidamente. Para ello, se llevó a cabo un estudio de los infectados y sus contactos, lo que permitió aislar la cepa responsable comunicada oficialmente el día 9 de enero de 2019 (un nuevo coronavirus: 2019-nCoV). Ello permitió descartar otros agentes causales frecuentes, como el virus influenza de la gripe o el rinovirus.
Actualmente, hay infectadas cientos de personas, aunque algunas de ellas ya han sido dadas de alta en el hospital. Sin embargo, aún hay pacientes en estado grave y el coronavirus ya se ha cobrado varias vidas. Desde este primer grupo de casos han ido proliferando otros entre trabajadores médicos, así como casos en personas en otras ciudades como Beijing, Shangai, alejadas de Wuhan, y se han reportado infecciones también en Japón, Corea del Sur y Tailandia
El hecho de que confirme su transmisión entre humanos aumenta la presión sobre el gobierno chino para evitar una crisis de salud pública. Por eso se ha anunciado la creación de un grupo de coordinación para luchar contra este brote, y la OMS ha anunciado que hoy, 22 de enero, celebrará una reunión de expertos para ver si estamos ante una emergencia de salud pública de interés internacional y qué se puede hacer para manejarlo.
De momento se ha procedido al cierre provisional del mercado, se ha intensificado la vigilancia en la zona y ampliado las medidas de seguimiento, así como los estudios epidemológicos, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).Cuando aparece un brote o epidemia los epidemiólogos deben tomar una serie de precauciones para mantener protegida a la población y evitar que el foco se expanda:
Lo que debes saber…
Dra. Ana García
Especialista en Medicina de Familia
Médico consultor de Advance Medical
The post ¿Qué es el coronavirus y cómo se contagia? appeared first on canalSALUD.
Hoy en día sabemos, gracias a las neurociencias y a la psicología, que la mente se construye en base a la calidad de los vínculos que establecemos en las primeras etapas de la vida. Los primeros años de crecimientos son esenciales para que el bebé crezca y se desarrolle adecuadamente.
Será en esta etapa de la vida cuando la persona desarrolle capacidades fundamentales como: control emocional, apego y conexión social, seguridad para enfrentarse a la vida, etc
Es la anomalía congénita del tracto gastrointestinal más frecuente.
Comúnmente se hace referencia al divertículo de Meckel con la regla de los 2:
Esta estructura fue descrita por primera vez por uno de los cirujanos alemanes más importantes de la historia, considerado el “padre de la cirugía alemana”, Guilhelmus Fabricius Hildanus, en 1598. Sin embargo, no fue hasta el 1809 donde el anatomista alemán Johann Friedrich Meckel (1781-1833) describió las bases embriológicas del divertículo, demostrando que era un resto del conducto onfalomesentérico, una estructura embrionaria que, en condiciones normales, desaparece. Casi 100 años después, Salzer y Deetz permitieron comprender las complicaciones hemorrágicas del divertículo de Meckel.
El divertículo de Meckel es un resto del conducto onfalomesentérico. Durante una fase del desarrollo intrauterino el intestino primitivo se comunica con el saco vitelino que está localizado fuera del embrión. Este conducto que los comunica se llama conducto onfalomesentérico. Al desarrollarse el embrión tanto el saco vitelino como el conducto onfalomesentérico desaparecen progresivamente, pero en un pequeño porcentaje de la población puede permanecer algún resto de este conducto y es lo que llamamos divertículo de Meckel.
Muchas personas que presentan este divertículo están asintomáticas, es decir, no les da problemas. En el caso de dar la cara suele hacerlo en la primera infancia, sobre todo en los primeros dos años de vida.
El divertículo de Meckel puede contener en su interior mucosa del estómago que es capaz de secretar ácido clorhídrico, por lo que puede provocar ulceración, hemorragias y una posible perforación intestinal.
Alrededor del 33% de los pacientes presentan síntomas, mientras que un 16% de los pacientes permanecen asintomáticos, siendo el divertículo de Meckel un hallazgo casual durante una intervención quirúrgica indicada por una patología distinta.
Cuando el divertículo de Meckel presenta manifestaciones clínicas, éstas suelen ser inespecíficas y por tanto se dificulta el diagnóstico y el diagnóstico se sospecha cuando se desarrollan complicaciones, en un 4-5% de los casos. La incidencia de complicaciones disminuye conforme aumenta la edad. La complicación más frecuente en niños es la hemorragia.
En los adultos la complicación más común es la obstrucción, seguida por la diverticulitis.
En la literatura médica se han descrito el desarrollo de neoplasias malignas en pacientes con divertículo de Meckel entre el 0.5% y el 4.9% de los pacientes.
Lo que debes saber…
Dra. Esther Martínez García
Especialista en pediatría
Médico colaborador de Advance Medical
The post Divertículo de Meckel appeared first on canalSALUD.
La medicina integrativa atiende las necesidades físicas y emocionales del paciente (según la evidencia científica existente) coordinada con la medicina convencional. Una terapia alternativa que pone al servicio del enfermo todo el saber disponible para ofrecer una medicina que vela por la curación, el bienestar y la calidad de vida. A medida que estas disciplinas no convencionales están más integradas en la práctica médica, hay mayor número de investigaciones y búsqueda de evidencia científica
Actualmente, muchos centros de oncología en Estados Unidos, Canadá y Europa disponen de servicios de oncología integrativa para el cuidado de sus pacientes. En España se está empezando ahora en algún centro de referencia.
Las terapias complementarias que se integran en los servicios de Oncología de Estados Unidos son:
La oncología integrativa busca garantizar una asistencia integral, rigurosa y de calidad, poniendo a disposición del paciente todo el saber médico actual, combinado con la medicina y los tratamientos oncológicos convencionales:
El objetivo final es mejorar calidad de vida y el bienestar del paciente oncológico y su familia, en todas las fases del tratamiento, independientemente del pronóstico.
Uno de los aspectos más relevantes en la Oncología Integrativa es aliviar los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, reduciendo todo lo posible la polifarmacia. Si la persona con cáncer está en las mejores condiciones posibles para recibir el tratamiento, el resultado será mejor.
Se ha demostrado mejoría clara o potencial en:
Técnicas como la acupuntura, el yoga, el taichí o las técnicas de Mindfulness, pueden ayudar en el manejo de la ansiedad, la depresión y el insomnio. Tratar y dar herramientas para fomentar el bienestar de los pacientes es un objetivo primordial en el cuidado de los enfermos de cáncer.
Promocionar hábitos saludables como: la práctica de ejercicio, las técnicas de relajación y seguir una nutrición adecuada durante y después del tratamiento, es otro de los objetivos. Aunque los estudios publicados revelan que los cambios en el estilo de vida en el cáncer infantil no tienen tanto impacto como en el adulto. Pero sí que podemos afirmar que lo tiene en el cuidado de la salud a largo plazo, para prevenir el síndrome metabólico, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
Lo que debes saber…
Dra. Esther Martínez
Especialista en Pediatría
Médico colaborador de Advance Medical
The post Oncología Integrativa y tratamiento convencional del cáncer appeared first on canalSALUD.
La comunicación es la acción y el efecto de transmitir ideas, pensamientos o sentimientos de una persona a otra. Las familias con una comunicación abierta y frecuente tienen un mayor grado de satisfacción ya que:
La comunicación se puede definir en cuanto a 2 dimensiones: clara o enmascarada según la facilidad o dificultad para entender los mensajes entre los miembros de la familia. Por otro lado, directa o indirecta que define si con quien se habla es o no la persona a la que se destina el mensaje. Esto da lugar a 4 estilos de comunicación:
A su vez, existen 2 tipos de comunicación, la instrumental que es la información objetiva y la afectiva que es la transmisión de emociones. Algunas familias pueden funcionar bien en una pero no en la otra. Las familias funcionales se comunican bien en ambos tipos.
Es importante conocer qué no facilita la comunicación para evitar dificultades.
Lo que debes saber…
Cristina Agud
Especialista en Psicología Clínica
Psicóloga consultora de Advance Medical
The post 12 Consejos para mejorar la comunicación familiar appeared first on canalSALUD.
La bilharziasis o esquistosomiasis es un conjunto de infecciones parasitarias, agudas y crónicas que son causadas por un gusano del género Schistosoma. Todas estas infecciones se producen por el contacto con larvas (cercarías), liberadas por caracoles de agua dulce, que nadan en el agua dulce de los ríos y son capaces de penetrar en la piel.
Una vez en el interior del cuerpo, las larvas se transforman en esquistosomas adultos. Estos viven en los vasos sanguíneos, donde las hembras ponen sus huevos. Algunos de esos huevos salen del organismo con las heces o la orina y continúan el ciclo vital del parásito. Otros quedan atrapados en los tejidos corporales, causando una reacción inmune y un daño progresivo de los órganos afectados. Existen 2 tipos la esquistosomiasis urogenital y la intestinal.
Los síntomas de la bilharziasis son causados por la reacción del organismo a la presencia de huevos del gusano. En la zona de la piel donde han penetrado las larvas aparece dermatitis por cercarias. Los síntomas más frecuentes son:
En los casos más graves y avanzados se asocia con:
En las mujeres puede causar infertilidad y embarazos ectópicos y en los niños se ha descrito la aparición de un pseudotumor de vejiga.
Las secuelas de esta infección son considerables, ya que provoca más discapacidad que muertes. En los niños, por ejemplo, puede causar anemia, retraso del crecimiento y problemas de aprendizaje o cognitivos. Los positivo es que estos problemas son reversibles con el tratamiento adecuado. Aunque, meses o años de la parasitación se pueden producir reacciones granulomatosas y fibrosis en los órganos afectados.
El diagnóstico se basa en ver los huevos del parásito en las heces o la orina. También se pueden determinar anticuerpos contra el helminto o antígenos del gusano en una analítica de sangre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja un tratamiento de prevención a gran escala en las poblaciones en riesgo que se basa en el acceso a agua potable, mejoras del saneamiento, educación sobre la higiene y control de los caracoles en las aguas dulces.
En las zonas donde el riesgo de infección es alto se recomienda a la población que tome un fármaco antihelmíntico (praziquantel) de forma periódica (en dos únicas dosis separadas por 12 horas).
Lo que debes saber…
Dra. Esther Martínez García
Especialista en Pediatría
Médico colaborador de Advance Medical
The post ¿Qué es la bilharziasis o esquistosomiasis? appeared first on canalSALUD.
El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es una alteración familiar que se produce cuando tras una ruptura conyugal conflictiva, los padres se enzarzan en una batalla por la posesión de los hijos. Esto da lugar a que los niños rechacen a uno de los dos, normalmente el padre. Sí además interviene una figura judicial, el problema suele agravarse.
El concepto de SAP ha sido cuestionado por diversas razones, primero porque no cumple los requisitos para ser denominado “síndrome” y porque da lugar a parcialidad (víctima-verdugo) cuando en realidad las actuaciones disfuncionales son cometidas por ambos progenitores. Es por ello, que en los últimos años el SAP se ha renombrado PAF, Prácticas Alienadoras Familiares. Están consideradas una modalidad grave de maltrato infanto-juvenil.
Las PAF son especialmente complicadas de combatir porque se encuentra entre el ámbito parental y conyugal.
Las PAF se producen cuando existen problemas conyugales graves y una parentalidad preservada. Unos padres con una relación problemática, a pesar de estar comprometidos con el bienestar de los hijos, pueden terminar implicándolos como aliados en la lucha por “ganar” los conflictos que los enfrentan.
Esto produce lo que en psicología llamamos triangulación. La complejidad y la gravedad de la triangulación genera cuadros neuróticos y psicóticos de diferentes tipos y grados en los hijos.
Para entender bien esta problemática no podemos plantearla en términos buenos-malos. Ambos progenitores tienen una implicación en el problema, por tanto, debemos hablar de corresponsabilidad. No hay progenitor bueno y progenitor malo, sino manipulador exitoso (el alienador) y manipulador fracasado (el alienado).
También debemos añadir que cuando se produce una separación, no se rompe realmente al cien por cien, porque siguen existiendo vínculos que los unen, los hijos. A esto se le llama posconyugalidad y puede ser armónica o disarmónica.
Se entiende por niño alienado al que expresa libre y persistentemente sentimientos negativos hacia uno de los padres de una forma desproporciona teniendo en cuenta las acciones de éste.
Tras la separación conflictiva, el hijo, presa del miedo que supone estar entre dos fuegos abiertos huye alineándose en uno de los bandos. No necesita ser manipulado por uno de los dos, ya que sabe discernir quien le conviene para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, si uno de los padres es muy autoritario o frío, el niño tenderá a irse con el otro.
Lo primero es tener siempre presentes las bases de la paternidad responsable: compromiso, implicación, accesibilidad, validación, ternura, cooperación con el otro progenitor, aporte material para lo necesario e influencia en las decisiones sobre la crianza.
La terapia familiar con ayuda de un especialista (no necesariamente juntos) es fundamental tanto para atenuar las consecuencias de este tipo de maltrato como para encontrar alternativas de solución.
Lo que debes saber…
Cristina Agud
Especialista en Psicología Clínica
Psicóloga consultora de Advance Medical
The post ¿Qué son las PAF y el Síndrome de Alienación Parental? appeared first on canalSALUD.
La uretritis es el síndrome clínico más frecuente en las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en los hombres y consiste en la inflamación de la capa celular que reviste el conducto uretral. La transmisión vía sexual es mediante inoculación directa por secreción de mucosa infectada (genital, oral y/o anorrectal). Su equivalente en las mujeres es la cervicitis.
La uretritis puede ser totalmente asintomático (hasta en el 3% de casos de varones con gonococia y hasta en el 50% en infecciones por C. Trachomatis). No obstante, los síntomas más habituales son:
La uretritis se puede producir por diversas causas:
La uretritis se diagnostica a través de la obtención de una muestra de secreción uretral para estudio microscópico y tinción de Gram. La simple observación al microscopio de bacterias tipo “diplococo Gram negativo” permitirá establecer ya el diagnóstico de presunción de gonococia y proceder a iniciarse el tratamiento específico, es decir, permitirá considerar esos resultados ya concluyentes, sin necesidad de esperarse a la confirmación por los resultados del cultivo microbiológico).
También la presencia de 10 o más leucocitos polimorfonucleares en la primera orina sugiere el diagnóstico de uretritis.
Se recomienda tratamiento en todos los pacientes y su seguimiento por las posibles complicaciones que se pueden presentar en el paciente y/o las repercusiones en su pareja sexual. Dada la elevada frecuencia de coinfección por Neisseria Gonorrhoeae y Chlamydia Trachomatis, se recomienda el tratamiento antibiótico empírico (“a ciegas”) y precoz frente a ambos microorganimos.
Recuerda que deben ser evaluadas todas las parejas sexuales durante los 60 días previos al inicio de los síntomas, así como la última pareja y, en caso de infección confirmada, deben ser sometidos también a tratamiento.
Lo que debes saber…
Dra. Gemma Cardona
Médico consultor de Advance Medical
The post ¿Qué es la uretritis? appeared first on canalSALUD.
En ocasiones, un resto de alimento o un objeto pueden atascar nuestras vías aéreas. Lo mejor para desbloquear la entrada y salida de aire es realizar la maniobra de Heimlich. Descubre cómo llevarla a cabo.
Los cigarrillos electrónicos provocan el deterioro de los vasos sanguíneos, el corazón, los pulmones y el cerebro, según un nuevo estudio que ha identificado mecanismos moleculares involucrados en estos daños.
La dieta DASH ayuda a reducir la presión arterial desde el plato. Aprende cómo ponerla en práctica aumentando el consumo de frutas y verduras frescas, cereales integrales, pescados, carnes y lácteos bajos en grasa, y frutos secos.
El dolor de cabeza nos afecta a casi todos, pero su tratamiento y prevención dependen del tipo de cefalea, la intensidad del dolor y otros síntomas. Conoce las características de las cefaleas más comunes y sus causas.
A través del uso de ondas de ultrasonido, la ecografía abdominal es una prueba que permite observar los órganos y las estructuras del abdomen e incluso realizar drenajes de abscesos o tomas de biopsias.
La ingesta diaria de dos manzanas podría ser un hábito sencillo de seguir que aportaría grandes beneficios a nuestra salud cardiovascular, pues ayuda a mantener el colesterol en niveles adecuados.
El insomnio reduce el rendimiento cognitivo y el volumen de ciertas zonas del cerebro que se alteran al inicio del alzhéimer, según un estudio que asocia la mala calidad del sueño con más predisposición a sufrir esta demencia.
La expresión ‘corte de digestión’ se utiliza para referirse a la parada súbita del proceso de digestión, que no solo ocurre tras meterse en el agua justo después de comer, sino que puede originarse por varias causas.
Aunque no siempre indique un problema grave de salud, la sangre en la orina o hematuria es un motivo de consulta médica porque puede ser un síntoma de ciertas enfermedades, sobre todo en los adultos mayores de 50 años.
Un nuevo año se presenta ante nosotros. 365 días para conseguir todos nuestros retos, proyectos y nuevos propósitos, entre los que seguro que se encuentran algunos cambios importantes, como mejorar en el terreno personal, intentando ser mejores personas, aumentar nuestros conocimientos de idiomas o vivir de forma más saludable.
Los productos cosméticos abiertos y las herramientas para aplicarlos, como brochas o esponjas, pueden contaminarse de bacterias como e. coli o Staphylococcus, que suponen un riesgo para la salud.
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica inflamatoria de origen autoinmune, caracterizada por la inflamación de pequeñas y medianas articulaciones. Se trata de una dolencia progresiva y de desarrollo gradual y sutil, que comienza con la inflamación de las membranas sinoviales de las articulaciones afectadas, a menudo a ambos lados del cuerpo, por lo que se dice que es simétrica.
El síndrome de dumping es uno de los efectos que pueden aparecer tras una cirugía digestiva. También se le conoce como síndrome de vaciamiento rápido. Prácticamente la totalidad de pacientes que se someten a ese procedimiento presentan algún síntoma de este síndrome en algún momento del postoperatorio.
Termina la Navidad y concluyen las cenas y comidas copiosas, si quieres recuperar la figura perdida por los excesos de estas fiestas navideñas, sigue los consejos de la nutricionista de Centro Médico El Edén para eliminar calorías de una manera equilibrada.
El tener tanta hambre puede ser una forma de manifestar la ansiedad o el estrés. Existen muchas razones por las que tu apetito puede aumentar. En este artículo, ‘Mejor con Salud‘ nos explican por qué tenemos tanta hambre y cómo identificar el motivo.
Aunque el trabajo del suelo pélvico suele estar más enfocado a las mujeres, los hombres también deben trabajar esta parte de su cuerpo. A pesar de que no pasen por la experiencia del embarazo ni el parto, con el paso de los años el suelo pélvico masculino también puede debilitarse y desencadenar una serie de problemas que afecten a su calidad de vida, según informa ‘20 Minutos‘.
Casi todas las personas sufrimos problemas de memoria cotidianos como entrar en una habitación a por algo y no recordar de qué se trata, o conocer a un actor pero ser incapaz de decir su nombre. Estas lagunas son recurrentes, pero no debemos preocuparnos. ‘20 Minutos‘ recopila algunos de estos fallos más comunes.
Los españoles viven más, pero peor, con más enfermedades y discapacidad que sus vecinos europeos. Y sus malos hábitos amenazan con hacerles perder el liderazgo en esperanza de vida. Así se desprende el informe Estado de Salud en la Unión Europea que ha presentado este jueves la Comisión Europea, un estudio que se realiza por segunda vez (el primero fue en 2017), en colaboración con la OCDE y que trata de medir la fortaleza de los sistemas sanitarios europeos.
La logopedia es la disciplina encargada de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación de los trastornos de la comunicación, voz, habla y lenguaje oral y escrito.
El mal aliento o halitosis es debido, por lo general, a causas bucales. Los estudios han establecido que el 90 % de los casos de halitosis, o mal aliento, nacen en la cavidad bucal. A su vez, el 41 % de esos casos tiene que ver con la acumulación de placa bacteriana en la lengua. Los demás casos tienen que ver con caries, problemas periodontales, tabaquismo, etc.
Bostezar no es una cosa únicamente de los humanos, muchos animales vertebrados lo realizan, además de casi todos los mamíferos. Es un gesto inconsciente e incontrolable pero ¿sabemos por qué bostezamos?
Según datos del Estudio di@bet.es, la incidencia de diabetes en España es de 11,5 casos/1.000 personas al año, lo que implica que cada año alrededor de 386.000 personas desarrollan la patología. En global, alrededor de unos 6 millones de personas la padecen, sumando sus diferentes tipos (1, 2 y gestacional).
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha lanzado la campaña “Los antibióticos NO valen para todo”, una nueva iniciativa para la concienciación sobre la importancia del uso prudente de estos medicamentos desarrollada en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
Un estudio de la Universidad de Nottingham ha demostrado que el cáncer de mama podría ser detectado con cinco años de antelación a la aparición de signos clínicos en las pacientes gracias a un análisis de sangre que identifique respuestas inmunes del cuerpo a las células tumorales, según un artículo del medio The Guardian.
Los smartphones se han convertido en los protagonistas de nuestras vidas. Apenas nos separamos de ellos y los utilizamos prácticamente para todo. Ya sea para mirar las conversaciones de Whatsapp, para escoger la mejor canción para ir a pasear, ver una serie o, incluso, para trabajar.
Desde hace unos años, asistimos a un verdadero debate nutricional sobre el azúcar. Después de la guerra contra las grasas, el azúcar se ha convertido en uno de los principales protagonistas de la literatura sobre nutrición. Desvelamos algunas de las mentiras sobre el azúcar más populares que la ciencia se ha encargado de desmentir.
¿Te levantas cansado/a?, ¿con la garganta reseca? o ¿con la punta de los dedos dormida?. La respuesta positiva puede llegar a ser muy común y es muy positiva que esté detrás de alguna dolencia que desconocemos.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la participación de la mujer en actividades deportivas de alto impacto era significativamente menor que la de los varones. Esto hacía que las estadísticas sobre rendimiento deportivo, lesiones, modalidades de entrenamiento… fueran mucho más escasas que las de ellos. No obstante, el aumento exponencial de mujeres que hacen deporte a todos los niveles y su incorporación cada vez mayor a deportes como el fútbol, ha permitido ampliar las investigaciones y ahondar en las diferencias entre un género y otro en diferentes facetas relacionadas con la práctica del ejercicio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras están empezando a contar con un mayor apoyo por parte de la Comisión Europea para financiar las investigaciones de tratamientos y medicamentos. Dado que este tipo de enfermedades no afectan a la gran mayoría de población no se destinan a ellas tanto recursos como a otras que son más frecuentes.
Una cuestión muy demandada en la época estival es la aparición de unas manchas blancas redondeadas en la piel. Es frecuente que preocupen mucho por cuestiones estéticas, porque al niño/a no le molestan para nada. ¿Cómo se llaman estas lesiones? ¿Qué tratamiento tienen?
La ecografía 4D es una técnica que facilita llevar a cabo una captura de imagen del feto mostrándonos, en el mismo instante, lo que pasa en el interior del útero. Aunque no tiene que ver con una utilidad de diagnóstico por definición, la ecografía 4D tiene indispensables apps. médicas para descubrir probables deformaciones en el niño recién nacido.
La piel de naranja es una condición de la piel muy molesta que empeora el aspecto de nuestro cuerpo realizando que este pierda tersura y uniformidad. Pero, aunque te cueste creerlo, ¡es viable remover la celulitis! Y, para eso, no será necesario que te gastes una millonada en liposucciones o intervenciones quirúrgicas ya que hay muchas formas de poder conseguirlo.
Cuidar adecuadamente de nuestro cuerpo y de todos los aspectos que forman parte de su estructura, como los músculos, los huesos o las articulaciones, es una tarea fundamental que tenemos que llevar a cabo para gozar de una buena salud y una calidad de vida adecuada. Para poder lidiar con problemas tan comunes como son los dolores musculares, existen dos alternativas muy interesantes por las que podemos optar y que nos ayudarán a poder lidiar con los dolores de forma eficaz y sin tener que salir de casa.
Debido a nuestro ajetreado ritmo de vida diario, el estrés o una mala higiene postural, los dolores musculares son un problema que afecta cada vez a más usuarios. Un tipo de dolor de mayor o menor gravedad, que puede llegar a ser realmente molesto en el día a día, impidiendo que podamos disfrutar de una buena calidad de vida. Pero además, es importante tener en cuenta, que cuando este tipo de dolencias no se tratan adecuadamente, todavía pueden ir a peor y causar grandes daños en nuestro bienestar físico y mental.
Para poder solucionar todos estos problemas y dolores musculares de una forma eficaz, cómoda y sin tener ni siquiera que salir de casa, existen dos alternativas muy interesantes que merece la pena tener en cuenta. Por un lado, se puede adquirir un electroestimulador muscular de calidad para ejercitar estas zonas del cuerpo; y por el otro, podemos acudir a una tienda de ortopedia online especializada en este ámbito y en la que podremos encontrar todo tipo de productos de primer nivel para aliviar y paliar nuestros dolores musculares. Te contamos a continuación más acerca de estas dos opciones para el cuidado del cuerpo, y cuáles son algunas de sus ventajas y beneficios más relevantes.
Para poder disfrutar de un alivio instantáneo y duradero de nuestros dolores musculares, nada mejor que echar un vistazo a los mejores electroestimuladores musculares en MasajeTop. Una tienda online especializada en productos de masaje y bienestar, donde podremos encontrar un artículo tan bien valorado y demandado por los usuarios en la actualidad, como son los electroestimuladores musculares. ¿Pero qué es exactamente este aparato y cómo puede ayudarnos a curar los problemas musculares que podemos padecer en nuestro día a día?
Un electroestimulador muscular es un dispositivo que permite estimular y ejercitar cómodamente cualquier músculo sin tener que movernos ni levantarnos del sofá. Para conseguir este objetivo, el aparato cuenta con varios niveles de intensidad de masaje, con vibraciones y un efecto calor muy efectivo para relajar los músculos y hacer que el dolor en ellos pueda ir desapareciendo. Por lo que no es de extrañar que cada vez más personas en nuestro país estén interesadas en adquirir uno de estos dispositivos en tiendas especializadas en la materia, para poder así disfrutar de todas sus ventajas.
A la hora de tratar los problemas y dolores musculares que pueden ir apareciendo en nuestro día a día, otra solución muy interesante puede ser acudir a una tienda de ortopedia online especializada en el sector de la salud. Tiendas como Ortocenter, de la que podemos conocer más información a través de su página web, y que pone a disposición de los usuarios una gran cantidad de artículos y productos provenientes de las mejores marcas del mercado, para cuidar de manera eficaz la salud en este ámbito.
Por ejemplo, puede que nuestros problemas en los músculos puedan provenir de una mala postura al caminar, y que con el paso del tiempo se vaya agravando. Una situación para la que una buena solución podría ser adquirir unas buenas plantillas que permitan amortiguar nuestros pasos y disfrutar de una mayor estabilidad al caminar. Pero también puede ser que para caminar erguidos, necesitemos la ayuda de un bastón o cualquier otro dispositivo de movilidad, para trabajar de manera eficaz en el cuidado de nuestros músculos.
El artículo Cómo tratar los problemas musculares de una forma sencilla y eficaz se publicó primero en Noticias en Salud.
En muchas películas, el personaje o protagonista supera sus experiencias traumáticas del pasado al, finalmente, confrontar su dolor. No obstante, en la vida real, esta recuperación no es tan sencilla.
Si bien las terapias para las personas con trastorno de estrés postraumáutico (TEPT), generalmente, se enfocan en enfrentar el trauma de uno en uno, un nuevo estudio encontró que los efectos relajantes de la meditación trascendental (MT) pueden ayudar de una forma más fácil a sanar a estas personas.
Así, según un estudio, la mitad de los veteranos que participaron en él, ya no cumplían con los criterios para tener TEPT después de participar en la MT durante tres meses, en comparación con el 10% de los que recibieron la terapia estándar basada en el trauma.
Los investigadores vieron una reducción significativa en los problemas de sueño de los participantes y en los síntomas de depresión y ansiedad.
En este sentido, a diferencia de las terapias comúnmente administradas para el TEPT, que se centran en el trauma y se basan en el recuerdo de experiencias traumáticas pasadas por parte del paciente, esta intervención no requiere una revisión exhaustiva de la historia traumática, que algunas personas encuentran difícil de realizar. Por lo tanto, es una intervención más tolerable para aquellas personas que luchan contra el TEPT.
De hecho, los autores de la investigación sugieren que el valor de la MT para las personas con TEPT puede residir en su eficacia documentada en el manejo de las respuestas fisiológicas al estrés en general.
Según los autores, investigaciones anteriores indican que la MT ayuda a reducir los síntomas de hiperactividad, refuerza la resiliencia y apoya las estrategias positivas de afrontamiento.
Para la investigación, se llevó a cabo un ensayo aleatorio en el que participaron 40 veteranos con casos documentados de trastorno de estrés postraumático. Los individuos se dividieron en dos grupos de 20 participantes cada uno y el estudio duró 12 semanas.
El grupo MT participó en 16 sesiones de meditación, además de una práctica en casa dos veces al día. El otro grupo continuó con la medicación convencional, el tratamiento psicoterapéutico del TEPT que ya estaban recibiendo, o ambos.
Al comienzo y al final del periodo de prueba, los investigadores evaluaron a los participantes con la ayuda de varios cuestionarios. También utilizaron la escala de TEPT administrada por un médico para el DSM-5 y el autoinforme del paciente con la lista de verificación de TEPT para las herramientas de medición del DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales).
De esta forma, los investigadores documentaron reducciones significativas en los síntomas de TEPT, depresión y ansiedad autoinformados en el grupo de MT. El único síntoma de TEPT que la MT no redujo significativamente fue la ira.
La meditación trascendental, por tanto, supone una herramienta muy eficaz para las personas con este tipo de trastornos. De hecho, no solo les ofrece una mayor variedad de opciones, sino que también les sirve como una estrategia de tratamiento alternativa para aquellos que no quieren participar en un tratamiento centrado en el trauma o que no responden a una intervención anterior de TEPT.
El artículo ¿Puede la meditación trascendental tratar el trastorno de estrés postraumático? se publicó primero en Noticias en Salud.
La crisis provocada por la expansión de la Covid-19 ha causado un gran impacto social y todavía se sufren las consecuencias más directas de esta dramática situación. Las limitaciones en la movilidad, las medidas de higiene o las restricciones en la vida social todavía son una realidad, algo que empieza a pasar factura también a la salud mental de muchas personas.
Estos importantes cambios en el día a día provocan un desgaste a largo plazo derivado de un momento de tensión prolongado. El miedo a los contagios, el aislamiento social o la dificultad de adaptación a los cambios desembocan en un mal silencioso y cada vez más extendido que se denomina fatiga pandémica. Para superarla es necesario contar con ayuda psicológica, por lo que algunos prestigiosos profesionales como ACM Psicólogos ya se han especializado en este tipo de tratamientos.
En la actualidad vivimos en una constante adaptación a los cambios. En cada nueva ola de esta pandemia nos toca retroceder un paso, tratar de no bajar la guardia y seguir viviendo con cierto estado de alerta por la posibilidad de un contagio. Esto supone una enorme dificultad emocional a largo plazo, una preocupación que se va cronificando y que desemboca en lo que ya conocemos como la fatiga pandémica.
Los síntomas más comunes de este tipo de fatiga son las dificultades para conciliar el sueño y para concentrarse, una sensación de cansancio inusual, irritabilidad o tristeza, desmotivación general y falta de ánimo para enfrentarse al día a día. Si se detectan estos síntomas de una forma más o menos prolongada en el tiempo va a ser necesario buscar ayuda psicológica profesional.
Pese a que estas sensaciones resulten comunes y entren dentro de una normalidad emocional a la hora de enfrentarse a una situación sanitaria como la que vivimos, lo cierto es que si se prolongan y dan lugar a una fatiga pandémica pueden llegar a desembocar en trastornos más graves. En estos casos va a ser importante buscar Psicólogos en Madrid que puedan evaluar la situación y proporcionar pautas de mejora.
De lo contrario, la fatiga pandémica se puede convertir en una depresión grave o en un trastorno de ansiedad más difícil de tratar a largo plazo. Los psicólogos pueden ayudar a superar esta situación con más herramientas emocionales y evitar que aparezcan las sensaciones de angustia incontrolable que ya están surgiendo en algunas personas.
La salud mental va a ser el siguiente gran reto a superar en esta pandemia. Los síntomas de desgaste emocional son a menudo más silenciosos que los síntomas físicos de la propia enfermedad, por lo que resulta muy común pasarlos por alto o acudir demasiado tarde a pedir ayuda.
No se debe olvidar en ningún caso que el buen estado emocional y psicológico también forma parte de la salud y que tiene grandes efectos en la calidad de vida de las personas. Por tanto, revisar nuestra salud mental a tiempo puede ser un excelente paso para a medicina preventiva en este sentido.
El artículo Ayuda psicológica producida por la fatiga pandémica se publicó primero en Noticias en Salud.
La pandemia por Covid-19 nos ha traído muchos cambios repentinos a los que continuamos adaptándonos.
Ya es mundialmente conocida la “fatiga pandémica”, una serie de signos que los seres humanos estamos experimentando tras los cambios vitales producidos por el Covid-19.
Nuestra salud mental es vulnerable ante cambios tan rápidos y profundos, pero, al mismo tiempo, nuestra mente tiene la capacidad de adaptarse a este tipo de cambios, especialmente cuando nuestra supervivencia depende de ellos.
Creo que la influencia de la pandemia en nuestra salud mental tendrá dos fases.
La primera fase consistirá en reacciones de ansiedad y estrés. Es la fase que estamos viviendo ahora, donde nuestro cuerpo y mente se están adaptando a las nuevas rutinas. Y seguiremos en esta etapa mientras el virus siga activo y sigan apareciendo diferentes “olas” de Covid, porque mientras siga activo, se mantendrán los confinamientos y las limitaciones en la vida diaria. En esta fase seguimos esperando poder recuperar nuestra vida y “normalidad”.
La segunda fase se centrará en la tristeza y la depresión. Será la etapa que viviremos cuando la pandemia haya desaparecido o, al menos, se produzcan menos contagios. En esta etapa, deberemos adaptarnos a un mundo diferente al que existía en 2019, porque la “normalidad” de antes ha desaparecido y eso conllevará un período de adaptación importante. Creo que, en esta fase, los psicólogos empezaremos a ver los peores cuadros psicológicos, centrados en la depresión y en los trastornos de ansiedad.
Lo cierto es que lo que conocíamos antes ya no existe y dudo que podamos volver al mismo estilo de vida que vivíamos antes de la pandemia. Y aunque eso te pueda parecer negativo, en realidad es una muestra de lo que es la vida… cambio constante.
Nuestra mente tiene la capacidad de adaptarse a la nueva realidad. Porque ha evolucionado para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante, lo que es clave para sobrevivir.
En otro artículo te comenté que, ahora, cuando veo algunas series o películas, mi mente se asombra de que los actores y personajes no lleven mascarilla. Esto es un indicio de adaptación, quiere decir que acepto la nueva realidad que ha llegado hasta mí.
Tras un año de confinamientos, de teletrabajo, de evitar multitudes y de reducir la vida social, muchas personas están sintiendo que tienen dificultades para volver a hacer actividades que antes eran habituales.
Hay personas que se angustian y agobian cuando ven por la televisión imágenes de las aglomeraciones pasadas. Y esta reacción es un ejemplo más de la adaptación que estamos haciendo.
Nos hemos acostumbrado a vivir de otra manera, con más espacio a nuestro alrededor y eso puede hacer que nos agobiemos ante las aglomeraciones. La clave para saber si esa angustia es normal, será la reacción de nuestra mente y cuerpo cuando vivamos una situación de este tipo. Si sentimos ansiedad, nerviosismo o incluso experimentamos un ataque de pánico, mi recomendación es acudir a un psicólogo que nos ayude a regular los niveles de ansiedad.
También hay personas que sienten una mayor cautela a la hora de quedar con personas externas al núcleo familiar, en parte por miedo a contagiarse. Esta reacción es normal, porque la cautela nos ayuda a protegernos, a nosotros pero también a nuestros seres queridos. Esta conducta es reflejo de que nos encontramos en la primera fase de la pandemia para nuestra salud mental, donde el objetivo es sobrevivir.
Antes de nada, quiero decirte que para cada persona la «normalidad» es diferente y que nuestro concepto de “normalidad” cambia a lo largo del tiempo. De modo que lo primero que debe saber es qué es la normalidad para ti.
¿Lo normal para ti era salir a conciertos o bailar? ¿O lo normal era salir a la naturaleza y pasar tiempo en casa?
Después de identificar lo que era habitual para ti, pregúntate… ¿Estas cosas han cambiado y ya no las necesito hacer como antes, o se mantienen después de la pandemia?
Si te has dado cuenta de que ahora necesitas cosas diferentes a las que hacías antes, está bien. Sé tú mismo y haz aquello que necesitas y deseas. Mi consejo es que no te fuerces en hacer algo que ya no encaja contigo, porque si insistes en hacer lo de siempre aunque ya no disfrutas como antes, te estarás limitando y frenarás tu evolución y cambio.
Puede ser que estés sintiendo ansiedad al volver a hábitos antiguos, pero que ya no encajan del todo en ti. Tal vez estos hábitos no los puedas cambiar y tan solo puedas re-adaptarte a ellos. Si esto te está ocurriendo, te doy algunos consejos…
Acepta lo que la vida trae hasta ti. La vida es pura incertidumbre porque el cambio es constante. Aceptar lo que llega hasta nosotros nos ayuda a adaptarnos más fácilmente a los cambios porque dejamos de luchar.
Observa qué es lo que te provoca ansiedad. La ansiedad, como todas las emociones, llegan hasta nosotros para darnos información importante. De modo que observa qué es lo que te provoca ansiedad… ¿Es el hecho de estar rodeado de muchas personas? ¿O tal vez las aglomeraciones te hacen pensar que el virus puede contagiarse más fácilmente? ¿Sientes que necesitas más espacio y tranquilidad desde la pandemia?
Estas preguntas te guiarán en tu búsqueda y te ayudarán a comprender lo que tu mente y cuerpo necesitan ahora. Acepta los cambios que se han producido en ti, forman parte de tu crecimiento y evolución.
Respira conscientemente cuando la ansiedad te visite. En aquellos momentos donde sientas que la ansiedad llega a ti, tómate cinco minutos para estar en ti, para observar tu respiración. Es tan sencillo como sentarte cómodamente, cerrar los ojos y sentir la respiración en tu cuerpo, especialmente en la nariz, el pecho y el abdomen.
Date tiempo para re-adaptarte. Esto es lo más importante. La pandemia ha llegado de manera inesperada a nuestras vidas y necesitamos un tiempo para adaptarnos a todos los cambios que ha traído consigo. Tal vez descubras que estos cambios han sido positivos para ti y quieras mantenerlos, está bien. Y si lo que quieres es volver a tu vida cotidiana, pero te está costando re-adaptarte, date tiempo, no tienes prisa, escúchate.
Sé que estamos viviendo momentos difíciles, por eso mi consejo es que acudas a un psicólogo si estás sintiendo estrés, ansiedad o cambios emocionales diarios.
Ya sabes que yo estoy disponible y que trabajo online (por teléfono y videoconferencia). Puedes conocer mis servicios y tarifas desde aquí.
Recuerda ser paciente y escucharte, porque la ansiedad trae importantes mensajes
El artículo Ansiedad en la vuelta a la «normalidad» se publicó primero en Noticias en Salud.
El 2020 se ha visto marcado por la pandemia de la Covid-19, desde la Sociedad Española de Neurocirugía, ¿qué logros destacaría en este año?
La actividad de este año se ha visto, como es lógico, condicionada por la pandemia de Covid-19. Como Sociedad Científica hemos intentado reaccionar rápido en varios ámbitos: Mantener la actividad docente, la elaboración de recomendaciones de tratamiento de pacientes en tiempos de pandemia y la evaluación del impacto de la pandemia en nuestra actividad.
Una de las principales situaciones que se han producido debido a esta pandemia es el aumento de la media para una operación de neurocirugía, ¿Cómo han vivido esta situación?
La primera ola de la pandemia llegó como un tsunami que bloqueó toda actividad no esencial durante semanas e, incluso meses, en algunas zonas de España, por lo que hemos vivido y vivimos aún con preocupación por el retraso diagnóstico y terapéutico de muchos pacientes. Es cierto que esta situación ha sido diferente en las diferentes regiones españolas dado que también ha sido diferente la incidencia de la enfermedad, pero, en general, ha habido un gran descenso de nuestra actividad, cuyas implicaciones aún estamos analizando.
¿Cree que se podría haber evitado este aumento del contagio de alguna forma?
Desgraciadamente, la única manera de evitar esta situación hubiera sido evitar que la velocidad de contagio hubiera sido menor, lo que se denomina “aplanar la curva”. Por diferentes razones esta curva lejos de aplanarse fue puntiaguda, lo que colapsó los sistemas sanitarios. En una enfermedad como la Covid-19, solo la prevención funciona hasta la llegada de la cura o la vacuna, y la prevención falló.
Como manera de minimizar los efectos, la existencia de hospitales libres de Covid quizás podría haber ayudado, pero el colapso en muchos sitios fue total, por lo que no creo que se pudiera haber evitado.
Centrándonos en la neurocirugía en sí, ¿qué enfermedades tienen una mejor respuesta a la intervención?
Una respuesta fácil es que aquellas enfermedades que tienen una clara indicación neuroquirúrgica son las que más se benefician de una intervención. Una respuesta más detallada nos llevaría a una extensión exagerada. Una buena respuesta es recordar que la cirugía es todavía la mejor terapia contra el cáncer.
¿Qué avances significativos hay actualmente en neurocirugía?
La neurocirugía es una especialidad en constante evolución y que se beneficia mucho de los avances tecnológicos. Posiblemente los sistemas de diagnóstico por imagen preoperatoria con adquisición de mapas de conectividad cerebral, los sistemas de navegación con imagen intraoperatoria y realidad aumentada, los avances en cirugía mínimamente invasiva tanto craneal como espinal y el desarrollo de sistemas de estimulación cerebral y espinal marcarán el futuro a medio plazo.
¿Cómo valora esta especialidad en España?
La neurocirugía nació pronto en España, antes que en muchos países de nuestro entorno, espoleada por la extraordinaria Escuela de Cajal, que atrajo a neurocientíficos de todo el mundo y favoreció el desarrollo de la neurocirugía en nuestro país. Desde entonces, ha mantenido un excelente nivel.
En cuanto a la Sociedad Española de Neurocirugía, ¿en qué proyectos de futuros están embarcados?
La Sociedad Española de Neurocirugía está embarcada en una misión de modernización en varios frentes: darse a conocer al público y facilitar el contacto con los pacientes, que son nuestra razón de existir, establecer canales de comunicación con Sociedades afines para realizar actividades transversales y utilizar las ventajas que nos ofrece la tecnología actual para intercambiar conocimiento.
Para finalizar, ¿qué consejos daría para cuidar de nuestro cerebro?
La neurocirugía no solo actúa sobre el cerebro. Es una de las especialidades quirúrgicas más completas porque al actuar sobre todo el sistema nervioso, central y periférico, trabajamos sobre todo el cuerpo: cráneo, columna y extremidades. Así, que para mantener una buena salud neuroquirúrgica lo mejor es obviamente mantener una buena salud general: comer con moderación, hacer ejercicio, relacionarse con gente, leer y evitar las rutinas.
El artículo «La neurocirugía es una de las especialidades quirúrgicas más completas» se publicó primero en Noticias en Salud.
Salvaguardar el estado de salud, tanto en lo que se refiere al marco físico como al mental, es una tarea que todo individuo ha de poner en práctica a lo largo de su vida. Dado que son muchos los aspectos que influyen en el bienestar íntegro, resulta imprescindible recurrir a todos aquellos servicios, productos y profesionales que se han puesto a nuestra disposición a lo largo de los últimos años. Conformarse con menos cuando hablamos del mercado sanitario repercute negativamente en el nivel de calidad de vida; un error que, teniendo en cuenta la accesibilidad contemporánea, carece de sentido cometer.
Conectar con nuestro cuerpo a través de la mente es una de las prácticas más antiguas del ser humano. Mientras que en oriente llevan siglos desarrollando actividades como la meditacion budista, en occidente hemos tenido que esperar hasta hace unos pocos años para encontrar espacios en los que apuntarse a estas técnicas.
Ciertos centros de meditación y yoga, nos permiten solicitar un retiro en el que pasar unos días de contacto íntegro con nosotros mismos, así como con la naturaleza. Experiencias de lo más enriquecedoras que sacarán a flote todo el potencial de nuestra mente.
Estos retiros optimizan el grado de control emocional, despejan nuestra realidad de estrés y, en definitiva, nos otorgan un bienestar nunca antes sentido. Porque el ritmo al que nos hemos supeditado como sociedad requiere de momentos de desconexión, calma y paz: un objetivo que la meditación y el mindfulness garantiza plenamente.
La belleza es un factor que, lejos de ser una extensión de la vanidad, juega un papel esencial cuando hablamos de autoestima y felicidad. La sonrisa es un detonante de la estética del rostro y, en caso de que la dentadura no esté correctamente alineada, tenemos varios tipos de ortodoncia para elegir.
Los centros de odontología han avanzado cuantiosamente a lo largo de las últimas décadas, desarrollando tratamientos de vanguardia que buscan darnos los mejores resultados con el mínimo esfuerzo. De esta manera, nacieron técnicas como el invisalign o los Brackets linguales, imperceptibles para el resto de las personas.
Mientras que el invisalign son férulas transparentes y extraíbles que van alineando los dientes gradualmente, los Brackets linguales son iguales que los tradicionales, pero colocados en la parte anterior de la dentadura. Dos alternativas estéticas que nos harán recobrar la mejor de las sonrisas y, así, nuestra belleza.
Además de la ortodoncia, uno de los servicios más solicitados por pacientes de todas las edades, existen muchas otras razones por las que acudir a una buena clinica dental en Valencia: tanto en materia de estética, como en prevención de potenciales afecciones bucodentales.
Es prioritario acudir al menos una vez al año al dentista -a ser posible dos-, llevando así un seguimiento cercano del estado de los dientes. Las limpiezas, por ejemplo, han de ser una constante asistencial, devolviendo el buen color a la dentadura a medida que se evitan infecciones como las caries o el sarro.
A su vez, la endodoncia, los implantes dentales o las extracciones de las muelas del juicio son también tratamientos de alta relevancia en el sector. Una serie de procedimientos orientados a lo físico y lo emocional que debemos tener muy presente.
Al igual que en el caso de la ortodoncia, el peso es un factor crucial en la estética. Quitarse esos kilos de más no siempre es sencillo, motivo por el que recurrir a los mejores suplementos para quemar grasa es una forma de tomar las riendas de una vez por todas.
Los quemadores de grasa no son una solución milagrosa, sino que son suplementos que incorporamos a nuestra dieta para acelerar el metabolismo y, además, reducir el apetito. De esta forma, será mucho más sencillo bajar de peso y moldear el cuerpo que siempre soñamos.
Marcas como PhenGold se han convertido en referentes dentro de esta línea de productos, permitiendo que miles de personas vean como su físico se va acomodando a los estándares de belleza y, además, su energía y vitalidad crece. Un complemento perfecto que nos hará sentir mejor por dentro y por fuera.
El artículo Medios actuales para cuidar de la salud: bienestar físico y mental se publicó primero en Noticias en Salud.
A la hora de compartir una fotografía o un selfie en alguna red social, las personas, y en concreto las mujeres jóvenes, son capaces de realizarse más de veinte fotos hasta encontrar una en la que se vean “bien” y, si no, no la comparten.
Esta “obsesión” por compartir fotografías en las que se vean guapas no es algo nuevo, pero sí es cierto que puede afectar notablemente su salud. En este sentido, la Universidad City de Londres publicó un informe que habla de una investigación basada en 175 mujeres jóvenes (de 18 a 30 años) y personas no binarias del Reino Unido.
El informe, titulado “Cambiando la imagen perfecta: teléfonos inteligentes, redes sociales y presiones de apariencia”, abordó una variedad de problemas, algunos relacionados con las opiniones que las participantes tenían sobre la positividad corporal.
Asimismo, en última instancia, el informe sirve como un registro de la frustración de los jóvenes con los medios de comunicación, que, según ellas, idealizan ser blancos y heterosexuales y retratan ideas muy estrechas de lo que es ser bello.
“La crítica de la perfección estuvo presente durante toda la investigación y los jóvenes nos dijeron que se sienten abrumados por imágenes que son demasiado perfectas”, explica la profesora Rosalind Gill, autora del informe. “En este sentido, las mujeres de color, las mujeres discapacitadas y las personas que no se ajustan al género, nos dijeron que, rara vez, ven a alguien como ellas salir en los medios de comunicación”.
El informe destaca cuánto de problemáticos son los estándares de apariencia y cómo los teléfonos inteligentes, junto con las aplicaciones de edición y filtros, contribuyen a una norma social donde las percepciones de la belleza son muy limitadas. Esto hace que muchos jóvenes se sientan sometidos a un escrutinio constante por parte de sus homólogos.
En este sentido, un asombroso 90% de las mujeres jóvenes entrevistadas informaron que usaban un filtro al publicar un selfie y dos tercios confesaron que editaban ese selfie. Estas ediciones incluyen igualar y aclarar el tono de piel, blanquear los dientes y lucir más delgado.
Así, el uso de filtros y herramientas de edición está plagado de problemas para las mujeres, porque, por un lado, quieren verse mejor, con una imagen perfecta, pero, por otro, hay presión para ser auténticas y no “falsas”.
Este tipo de información es valiosa en cualquier momento que se realice, pero es cierto que las circunstancias provocadas por la pandemia de Covid-19 hicieron que tuviese un sentido de urgencia. ¿Por qué? Porque esta investigación ayuda a arrojar luz sobre cómo una muestra diversa de jóvenes atravesó esta situación.
“De alguna manera, la familiaridad de los jóvenes con las herramientas y plataformas online los preparó mejor para el periodo de confinamiento en el que tantos aspectos de la vida cambiaron, como el trabajo, la educación, los servicios psicológicos y de salud y vida social. De hecho, como muestra este informe, estos jóvenes experimentaron una mayor presión y angustia”, explica Gill.
En el informe, las mujeres jóvenes expresaron que veían el encierro como una oportunidad para “agregar valor” a su apariencia, por ejemplo, a través de programas de pérdida de peso y tratamientos intensos para la piel. No obstante, después del confinamiento, también muchas mujeres informaron sentirse peor consigo mismas, que no les gustaba mirarse en el espejo y que tenían miedo de salir al mundo por temor a ser, nuevamente, juzgadas.
El artículo Las mujeres jóvenes se sienten presionadas para verse guapas se publicó primero en Noticias en Salud.
¿Cuándo comenzó tu interés por el mundo de la meditación?
Siempre he sido una persona muy curiosa, me he cuestionado mucho la cosas y, por ende, he pensado demasiado… Comencé a meditar de manera más regular a partir de 2016, tras sufrir varios años de insomnio y estrés laboral mal gestionado.
Pero mi interés por la meditación, llegó mucho antes. Desde pequeñita, me ha gustado investigar todo lo relacionado con la conciencia humana. ¡Me costó mucho decidir si estudiaba periodismo o psicología! Al final, me decanté por el periodismo.
En 2008, me dieron una beca para trabajar en un periódico de Boston, Estados Unidos. Un día, mi redactora me dijo que fuera a entrevistar a un médico que estaba aplicando la meditación a sus pacientes con muy buenos resultados. Ese doctor me habló de un programa conocido como Mindfulness-Based Stress Reduction (MRSR), del Dr, Jon Kabat-Zinn. En español se traduce como programa para la reducción del estrés basado en la atención plena. Podría resumirse como la versión occidental y científica de la meditación clásica oriental. Tras este descubrimiento, comencé a investigar más profundamente en el mundo del yoga y la meditación. Y me enamoré de esta filosofía de vida.
Muchas personas creen que la meditación es lo mismo que la acción de reflexionar, ¿hasta qué punto es esto cierto?
Creo que existe mucha confusión en este sentido. Todos hemos dicho alguna vez, “necesito meditarlo”, cuando en realidad estamos diciendo, “voy a pensarlo”. Cuando pensamos o reflexionamos sobre algo, normalmente estamos recurriendo al almacén de información almacenada en nuestra mente. Por lo tanto, tomamos decisiones en base a experiencias o un conocimiento pasado. Cuando meditamos, la atención se pone en la respiración o en el cuerpo precisamente para traerte al presente. En el presente, no existe pasado. Todo está por descubrir y cualquier decisión que tomes será 100% intuitiva y creativa.
Entonces, ¿cómo puede ayudar la meditación a las personas?
La meditación tiene innumerables beneficios tanto físicos como emocionales. Se ha demostrado científicamente que reduce el estrés, generado por una mentalidad que se proyecta en el futuro o en el pasado. Pero, más allá de los beneficios físicos y mentales, para mí, la meditación es un camino de autoconocimiento y transformación, que puede llevarnos a una comprensión de nosotros mismos que aún está por descubrir. Meditar no es solo el acto de sentarte cada día media horita. Meditar es vivir el presente. Vivir presente es aceptar la vida tal y como es. Entonces el miedo al futuro comienza a disolverse. Te vas haciendo uno con la vida y, poco a poco, dejas de sufrir.
¿Puede ser una solución recomendable para nuestro bienestar emocional teniendo en cuenta la situación que vivimos?
Meditar siempre fue necesario, pero es cierto que, hoy más que nunca. En el actual contexto de miedo e incertidumbre que estamos viviendo, necesitamos tener herramientas que nos ayuden a conectar con nosotros mismos, con nuestra respiración y nuestra paz interior. Existe demasiado “ruido” externo que nos lleva a vivir atemorizados. Es hora de comenzar un viaje de vuelta a casa, a lo simple y a lo esencial de uno mismo. Decía El Principito: “lo esencial es invisible a los ojos”, y es verdad. La esencia de lo que somos, solo se descubre cuando paramos, respiramos, y nos escuchamos en silencio.
Para alguien que no se haya acercado nunca a esta práctica, ¿qué claves darías para su comienzo?
Para mí, lo más importante es sentirse acompañado y apoyado. Por eso, recomiendo siempre buscar un facilitador o guía de meditación, así como una comunidad de personas que tengan esa misma inquietud en la meditación y el autoconocimiento, con la que te puedas abrir a compartir sin miedo a sentirte un bicho raro. Después, la clave del éxito es ¡practicar, practicar y practicar!
En este sentido, la próxima semana iniciarás un reto de mediación gratuito para todas aquellas personas que quieran aprender a meditar. ¿Cuál es el objetivo de este reto?
¡Así es! Estamos a punto de comenzar. Es un reto online de siete días de meditación, del 21 al 27 de abril, se llama “7 Días Meditando con Elena”. El objetivo es guiar a las personas a que conecten con el silencio y la paz en su corazón. Para ello, todo aquel que se haya inscrito, recibe cada mañana un email con una lección práctica que llevará a cabo durante el día. Por la tarde, nos conectamos en directo para meditar.
Después del reto uno ya tiene las herramientas necesarias para poder aplicar la meditación en su día a día, pero, si desea seguir acompañado, abrimos unas cuantas plazas a la “Escuela de Transformación”, mi membresía de meditación y desarrollo personal.
Hablando sobre la Escuela de Transformación, ¿qué puede encontrar una persona que decida formar parte de esta comunidad?
La Escuela es una gran comunidad de personas que han decidido dar un paso más en su desarrollo personal y espiritual. Cada lunes nos conectamos para meditar y profundizar sobre diversos temas. Además, una vez al mes, contamos con un gran elenco de profesores y profesionales que ofrecen talleres de desarrollo personal muy diversos, como yoga, alimentación consciente, relaciones, amor, respiración, astrología… Los alumnos de la Escuela de Transformación tienen acceso a una plataforma online en la que todo el contenido se queda grabado y pueden acceder a él siempre que lo deseen. Además, ofrecemos recursos complementarios como entrevistas con grandes maestros espirituales, recomendaciones de libros, clases de yoga, meditaciones guiadas y descuentos para eventos y retiros presenciales que organizo.
¿Es importante meditar todos los días?
Es importante vivir presentes y, para ello, es imprescindible sentarse en silencio a observar la mente y, poco a poco, ir des-identificándose de los pensamientos. La clave es hacerlo poco a poco, pero de manera constante. Comenzar por cinco o diez minutos al día y, luego, ir ampliando. Cuanto más pueda uno sentarse a meditar, mejor.
¿Qué pequeñas técnicas pueden ayudarnos a mejorar nuestra concentración en estos días tan difíciles?
¡Respirar! Levantarte por la mañana y hacer varias respiraciones conscientes. Inhalar en tres o cuatro tiempos y exhalar en tres o cuatro tiempos. Durante 3 o 5 minutos pueden transformar tu día. Una vez le preguntaron a Buda cuál fue la clave de su iluminación y dijo: “Cuando estoy inhalando, soy consciente de que estoy inhalando. Cuando estoy exhalando, soy consciente de que estoy exhalando”. Después de investigar mucho, me he dado cuenta de que en lo simple está la maestría. Mi lema es #hazlosimple.
El artículo «Cuando meditamos, la atención se pone en la respiración o en el cuerpo para traerte al presente y, en el presente, no existe el pasado» se publicó primero en Noticias en Salud.
El consentimiento informado es un proceso que consiste en la manifestación expresa de una persona competente (cuya capacidad física, mental y moral le permite tomar una decisión) de participar en una investigación, en condiciones tales que pueda conocer los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas que se puedan presentar durante el desarrollo de la investigación en la que participa.
Por tanto, el objetivo de la investigación es obtener nuevos conocimientos, cuyos beneficios son cosechados, principalmente, por futuros pacientes. De hecho, muchos ensayos clínicos son opciones terapéuticas razonables, sin embargo, la investigación clínica puede tener el riesgo de presentar efectos secundarios adicionales: los nuevos tratamientos pueden estar asociados con riesgos teóricos o desconocidos.
En esta circunstancia, puede haber una mayor necesidad de explicar a los participantes la existencia de estos potenciales efectos secundarios. Por lo tanto, el estándar para el consentimiento informado en la investigación puede diferir dependiendo del contexto o nivel de riesgo. En la práctica, la investigación clínica es controlada de forma más estricta por los códigos reguladores y tiene una mayor supervisión por parte de los comités de ética, en comparación con el consentimiento informado en la atención clínica.
La obtención del consentimiento es un proceso que comienza con el contacto inicial con el participante del proyecto mediante un suministro de manera comprensible y no sesgada de información, repetición y explicación. Para considerar que una decisión fue tomada de manera autónoma, es necesario cumplir con algunos requisitos.
Primero, la persona que toma la decisión debe estar plenamente informada de la naturaleza (terapia o investigación) y consecuencias de las distintas alternativas. Después, debe tomar la decisión de manera voluntaria, existiendo distintas visiones de lo que significa voluntariedad y, por último, la persona debe tener la capacidad de tomar decisiones, es decir, ser competente.
Después de la formalización del consentimiento, el proceso de este continúa durante toda la investigación, ya que, si durante el desarrollo del estudio se modifica cualquier aspecto, el investigador tiene que avisar al paciente.
De esta forma, el consentimiento informado siempre va a salvaguardar los derechos del investigado, pero desde un marco totalmente ético y no jurídico. Por eso, no hay que olvidar que este documento no es solo la formalización escrita, sino que es a lo largo del proceso donde se irán cumpliendo los compromisos y responsabilidades pactadas éticamente.
Así, el proceso del consentimiento informado en la investigación requiere de varios elementos, que son clave:
El artículo El consentimiento informado en la investigación clínica se publicó primero en Noticias en Salud.
Imagina que una persona toma unas copas una noche. A la mañana siguiente, toma ibuprofeno para aliviar la resaca y sale a correr. Nunca, hasta ese momento, había tenido problemas con el alcohol, el ibuprofeno o el ejercicio. Y, sin embargo, en esta ocasión, alguna combinación de las tres desencadena una reacción alérgica potencialmente mortal. Esta reacción se conoce como anafilaxia.
Entonces, ¿es posible ser alérgico al ejercicio?
Según el Dr. Andrew Muprhy, alergólogo de Pensilvania, técnicamente no. Cuando una persona se expone a algo a lo que es alérgica, una proteína del alérgeno interactúa con los anticuerpos de las células inmunitarias de su cuerpo. Estas células disparan sustancias químicas, como la histamina, que causan estornudos, urticaria, sibilancias y otros síntomas.
Cuando se realiza ejercicio, no se ingresa ninguna proteína al cuerpo, por lo que no es posible ser alérgico a correr o a practicar alguna actividad deportiva.
No obstante, como hemos dicho anteriormente, el ejercicio sí que puede desencadenar una variedad de síntomas en personas con anafilaxia.
Hay que tener en cuenta que el ejercicio solo desencadena alguna reacción alérgica en algunas personas, pero se desconoce cómo lo hace. En este sentido, una teoría propone que el ejercicio provoca la liberación de endorfinas, lo que provoca que ciertas células inmunitarias liberen sustancias químicas como la histamina.
Otras personas, como el primer ejemplo mencionado, tienen la afección conocida como anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente de los alimentos. Para ellos, comer ciertos alimentos antes de hacer ejercicio puede causar síntomas como sibilancias o urticarias, incluso si no tienen ninguna reacción a esos alimentos cuando no hacen ejercicio. En el caso del primer ejemplo, la “comida” era el alcohol, ibuprofeno o una combinación de los dos.
Lo cierto es que existen varias teorías de por qué ciertos alimentos, en combinación con el ejercicio, pueden causar una reacción alérgica, incluido el hecho de que hacer ejercicio hace que el tracto gastrointestinal sea más permeable, lo que permite que los alérgenos entren en mejor contacto con el sistema inmunológico.
El ibuprofeno puede aumentar todavía más la permeabilidad y la absorción de alérgenos extraños por parte del cuerpo y puede interactuar directamente con las células inmunes.
Cabe destacar que la anafilaxia inducida por ejercicio es rara. De hecho, aproximadamente el 2% de las personas en el mundo occidental experimentan anafilaxia y entre el 5 y el 15 % de los casos son inducidos por el ejercicio.
El tratamiento para este tipo de patología es simple: no comer en las cuatro horas antes y después de hacer ejercicio. Otra opción es evitar los alimentos desencadenantes, si estos se conocen. No obstante, cuando el ejercicio es el único desencadenante, controlar la afección puede ser más difícil de controlar, por lo que los médicos deben desarrollar planes de ejercicios especializados.
El artículo ¿Pueden las personas ser alérgicas al ejercicio? se publicó primero en Noticias en Salud.