Últimas noticias

SALA DE PRENSA

nueva-máquina.jpg?fit=1080%2C1080&ssl=1

2 enero 2023 blogNoticias0

En centro médico El Edén seguimos mejorando de manera constante y progresiva para ofrecer las mejores soluciones a nuestros pacientes. Es por ello que seguimos ampliando nuestro equipo de última tecnología y acudiendo a formaciones internas y externas con nuestros profesionales y diatermia ha sido nuestra nueva incorporación para comenzar 2023. 

La diatermia consiste en un tratamiento no invasivo con el que conseguimos elevar la temperatura de los tejidos del cuerpo a través de corrientes de radiofrecuencia. Gracias a ese aumento de temperatura se produce un efecto antiinflamatorio, analgésico y antiedematoso consiguiendo así una aceleración del proceso de regeneración de los tejidos y una mejora de la vascularización y la oxigenación. 

El efecto del tratamiento va a depender del tiempo de tratamiento y de la temperatura. La diatermia está compuesta por dos electrodos: el capacitivo actúa a nivel superficial y en los tejidos menos ricos en agua y se usa para tejidos blandos y osteoarticulares; el electrodo resistido actúa a nivel más profundo sobre tejidos más ricos en agua y se usa para tejidos fibróticos y de mala vascularización llegando así a ligamentos, tendones, cápsula articular y huesos. 

La diatermia ayuda a deportistas a recuperarse de una manera más rápida de sus lesiones y mejorando su rendimiento ya que tiene un efecto de regeneración tisular de las lesiones y mejora la cicatrización. ¿En qué casos es especialmente adecuada la utilización de la diatermia? Este tratamiento se puede utilizar en patologías musculoesqueléticas tanto en fase subaguda, aguda y crónica:

  • osteoartritis
  • dolores cervicales y lumbares
  • esguinces
  • tendinopatías
  • fracturas
  • bursitis
  • hematomas
  • artrosis
  • roturas fibrilares

Además, presenta una gran ventaja en el tratamiento de pacientes oncológicos ya que no está contraindicado. Esto se debe a que las células  que se multiplican son únicamente aquellas células sanas. 

 


Salud-mental-materna-01.jpg?fit=1200%2C1200&ssl=1

En ocasiones la salud mental no es una de las principales prioridades sanitarias durante la maternidad. Sin embargo, la maternidad es uno de los procesos más complejos por lo que pasa una mujer a lo largo de su vida. 

Cada primer miércoles de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna. Se pretende concienciar y sensibilizar a la población de lo importante que es prevenir, detectar y sobre todo apoyar a las madres en su salud mental durante el embarazo, el parto y el postparto. Son muchos los factores que pueden propiciar la aparición de problemas mentales durante la maternidad derivados de los grandes cambios físicos, hormonales y emocionales que experimentan. 

Depresión perinatal, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar o psicosis posparto son algunas de las enfermedades mentales que se podrían desarrollar si no se atiende a tiempo la salud mental de la madre. Algunas de las principales causas y factores que podrían afectar a la salud mental materna son: 

  • Fatiga y cansancio
  • Falta de sueño
  • Cambios hormonales
  • Idealización de la maternidad
  • Experiencias traumáticas pasadas
  • Conflictos familiares
  • Antecedentes familiares o personales de trastornos mentales
  • Pérdida de un hijo

Además, la tristeza postparto es más frecuente de lo que se cree comúnmente. Algunos estudios afirman que entre el 50 y el 80% de las mujeres pueden sufrirla. En fundamental que las madres sientan el apoyo de sus familiares y entorno más cercano para que sientan la seguridad de pedir ayuda y no se sientan solas en este proceso. 

Recurrir a un especialista y trabajar todos los posibles efectos de la maternidad es la mejor medida para prevenir la salud metal materna

 


Blog-acné-post-01.jpg?fit=1200%2C700&ssl=1

El acné es una enfermedad común que afecta a la piel. Al taparse lo folículos pilosos con grasa y células muertas aparecen lo que se conocen como espinillas o granos. 

Está enfermedad de la piel puede afectar a cualquier persona, pero es más común en los adolescentes y en las mujeres, pues además de un componente hereditario, también tiene un gran componente hormonal. Pero, ¿has detectado un aumento del acné de tu rostro en los últimos dos años?

A este aumento del acné se le ha denominado Maskne para referirse a esas lesiones producidas por el uso diario y prolongado de la mascarilla. Como seguramente ya habrás escuchado en más de una ocasión, la pandemia y el uso de mascarilla ha hecho aumentar a muchas personas su acné facial. Sobre todo es un problema que ha afectado a aquellas personas que ya presentaban un problema de acné incluso si no era muy perceptible. El uso de mascarilla provoca una proliferación de bacterias en la piel, dando lugar a sudor y grasa. 

Con el calor y la humedad, la mascarilla ocluye la salida del folículo y la glándula grasa se estimula aumentando la producción de sebo que se sobre infecta, provocando al final las lesiones inflamatorias del acné. Nuestra dermatóloga de Centro Médico El Edén, en Totana, nos deja unos consejos para reducir este aumento del acné:

  1. Intentar reducir el tiempo de uso de la mascarilla. Pasa más tiempo en ambientes controlados y sobre todo abiertos al aire libre, donde el espacio y la seguridad permitan prescindir del uso. 
  2. Las mascarillas menos oclusivas, como las mascarillas higiénicas, funcionan mejor para reducir la aparición de Maskcne.
  3. Realiza siempre una buena limpieza facial. Lava muy bien tu cara dos veces al día: mañana y noche.
  4. Dependiendo el tipo de acné, si es más o menos inflamatorio y dependiendo del tipo de piel, podrías necesitar ciertos productos para desocluir el folículo y bajar la inflamación.
  5. Para acnés mas inflamatorios y profundos que pueden dejar cicatrices a largo plazo, tras un estudio específico se proporciona al paciente medicamento vía oral. 
  6. Utiliza maquillajes sin aceites y cremas específicas para pieles grasas. 
  7. Acude a tu especialista para realizar un estudio de la piel y poder desarrollar tu tratamiento a medida. 

Observa el comportamiento de tu piel, y confía solo en dermatólogos especializados. Hay que analizar e individualizar cada tratamiento para cada persona. 

 


alopecia-covid-19.jpg?fit=1200%2C630&ssl=1

9 septiembre 2020 Noticias0

Poco a poco se van conociendo más secuelas del coronavirus, en unos casos severas y en otros más leves, como la pérdida del cabello. Según Almudena Nuño, dermatóloga del Hospital Universitario de La Paz, “después de que el cuerpo ha tenido un desgaste se produce una caída de pelo excesiva que por suerte cesa”


El-cerebro-humano-no-es-mas-eficiente-que-el-cerebro-de-otros-mamiferos.jpg?fit=1200%2C645&ssl=1

7 septiembre 2020 Noticias0

El cerebro de los mamíferos está compuesto por dos lados, o hemisferios, que conecta los tractos nerviosos, también conocidos como axones. Estos dos hemisferios comparten información a lo largo de estos axones. En este sentido, la rapidez con que la información se propaga en el cerebro depende de la cantidad de sinapsis (las uniones entre las células nerviosas) que tiene que pasar.


logo-centro-medico-el-eden

Centro Médico El Edén

C/Alcántara, 33 Totana 30850 Murcia

Teléfono: +34 968-420-766

Copyright by Lorca Comunicación @ 2020. Todos los derechos reservados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad